MÚSICA MEXICANA

Orígenes

La música en México es rica en variedad de géneros, ritmos y temas. Es fruto del mestizaje entre las tradiciones europea y americana, pero tiene profundas raíces de lo prehispánico y de nuestra tercera raíz (África), que aunque poco reconocida en otros ámbitos culturales es en la música donde adquiere mayor relevancia. 

Música prehispánica indígena

Xochipilli, deidad mesoamericana de la música y la danza. Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país.

Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles, sin embargo se presume que era de tipo imitativa y guerrera, es decir que buscaban recrear los sonidos de la naturaleza con los instrumentos que fabricaban con barro, carrizo, pieles y demás, así como ritmos que acompañaban las danzas guerreras y rituales.

Actualmente se ha llevado a la música prehispánica al plano de la música etnoelectrónica, en la que prevalece la fusión de los instrumentos autóctonos con ritmos modernos como el house y el minimal, tal como lo hace el colectivo Wicholly Broders y Zompantli.

Música indígena

Hay poca información acerca de la música prehispánica, aunque hay muchas personas a lo largo del país que retoman estos ritmos.  Existen pocas referencias que permitan conocer cómo era en realidad la música antes de la llegada de los españoles; sin embargo, del último periodo de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Se llamaba Xochipilli, el Príncipe Flor.

Su música era más rítmica que melódica, y entre los instrumentos que destacan son:

  • Teponaztle: instrumento musical de origen prehispánico, fabricado en un trozo cilíndrico de madera con un hueco en la parte inferior y en la parte superior con cortes o ranuras que forman lengüetas de diferentes largos. Su tamaño varía de 50 a 120 cm.3​
  • Huéhuetl: se trata de un tambor de forma cilíndrica fabricado en muy diferentes tamaños con el casco de madera tallado artesanalmente. Su ejecución puede ser con baquetas o con las manos. Actualmente su notación es arbitraria.
  • El uso de la música es una característica esencial, sobre todo en las fiestas religiosas, aunque su uso no se limita a ellas, sino también al esparcimiento y goce del espíritu. En unas y otras ocasiones representan un papel de importancia, ya que todas las veces que en ellas se cantaban las tradiciones de hechos remotos protagonizadas por ciertas tribus describían acontecimientos importantes como lo podían ser: cataclismos producidos por la naturaleza, epidemias, guerras, victorias y fracasos, hechos hazañosos de ilustres antepasados, entre otros.

Ocarina

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar